sábado, 27 de diciembre de 2014

Sesenta kilos, de Ramón Palomar

La publicidad anuncia esta novela como una historia al estilo de las películas de Tarantino o Guy Ritchie, pero con «sabor» ibérico. Habréis visto los que seguís el blog que últimamente no llevo una racha muy buena con las lecturas, así que me decidí a probar con ésta, que prometía no ser una lectura sesuda. Y el resultado es que no está mal, pero le falta un hervor. Sí, es verdad que recuerda esas películas; más a las de Guy Ritchie, aunque sólo sea porque como aquéllas, la historia está llena de «pringaos» y perdedores, y porque ingleses y españoles compartimos un gusto parecido por lo cutre. Pero le falta la chispa, el humor negro, los diálogos surrealistas que son la esencia de esas películas (por no hablar del hábil manejo del tiempo, del punto de vista y del ritmo narrativo de que hacen gala Pulp Fiction o Snatch, por nombrar los referentes más claros). Sin esto, no serían más que historias vulgares de gángsteres cutres. Posiblemente si Berlanga y Azcona hubieran decidido hacer una película de este género, habrían dado con el punto justo de gangsterismo ibérico y su historia podría compararse con aquéllas. Pero esta novela, a mi juicio, no llega.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Invernáculo, de Brian W. Aldiss

Este es un libro cuyo argumento prometía. En un futuro muy remoto la Tierra ha sincronizado su rotación con su traslación, con lo que tiene una cara siempre iluminada y otra cara siempre en la oscuridad. Además, el Sol, a punto de convertirse en gigante roja, ha aumentado su radiación hasta niveles letales. Ese mundo extremo está dominado por los únicos seres a quienes el exceso de radiación beneficia: las plantas. La cara luminosa se ha convertido en una densa jungla llena de toda clase de entes vegetales, en cuya umbría habitan los muy disminuidos animales y seres humanos, ahora presas fáciles de sus verdes depredadores. Durante una buena parte del libro Aldiss se dedica a explorar este extraño ecosistema. No diría yo que es un modelo de rigor científico, pero pasando por alto algún exceso el resultado es bastante interesante. Con la tecnología actual, se podría hacer una buena película sobre esta idea.

martes, 16 de diciembre de 2014

Los perros del Paraíso, de Abel Posse

Dice Carlos Fuentes que Europa no descubrió América sino que la inventó. Nunca he leído un comentario que revele con más claidad el espíritu de aquella época. A la fascinación de un mundo nuevo, tan diferente del conocido, tan extremo en clima, flora, fauna, tan marciano en la cultura de sus indígenas (extrema a su vez), se le unió el ansia de encontrar un Paraíso en la Tierra. Así lo reflejan tanto las crónicas de las conquistas como los espejismos que las impulsaron (Eldorado, las fuentes de la juventud...). A poco que uno se descuide, las hazañas de los conquistadores se ajustan más al canon del mito que al relato de hechos verídicos.

sábado, 6 de diciembre de 2014

La música del silencio, de Patrick Rothfuss

¿Debe un escritor publicar todo lo que escribe? Nunca he escrito literatura, pero sí muchos artículos científicos. Si se parecen en algo los dos procesos, entonces la respuesta es NO. La imagen transmitida por el cine hasta la saciedad del escritor que se sienta ante una máquina de escribir con una pila de papel blanco a su izquierda, que introduce una hoja en la máquina y teclea el título, y que introduce la siguiente y empieza a teclear diciendo en voz alta «Capítulo 1. Mike se despertó en el suelo aún dolorido del golpe...», y que tras un fundido a negro se le vuelve a ver tecleando «F I N», sacando la hoja y apilándola en un grueso montón, bien cuadrado, a su derecha, para a continuación estirarse con cara de satisfacción, esa imagen, digo, es una soberbia gilipollez. El proceso de escritura (desde luego de un artículo científico, pero también, estoy seguro, de una novela o un relato... de esta entrada de blog incluso) es mucho más tortuoso. Ni siquiera se empieza por el principio necesariamente, y por supuesto las correcciones, reescrituras y reorganizaciones completas del texto son constantes. Y algo más: mucho de lo que se escribe no sirve para enviarse a publicar. Desde luego yo he escrito mucho más de lo que he publicado. Casi continuamente me hago notas de las ideas que voy teniendo, notas muy elaboradas, muchas de ellas muy interesantes —que podrían publicarse incluso—, pero cuyo único fin es ayudarme a pensar y organizar mis ideas. Con mucha frecuencia poco o nada de ellas va a parar a un artículo y acaba en prensa.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La salvación de una santa, de Keigo Higashino

Vuelvo a La Cuesta después de un largo período con una breve reseña de esta novela de Keigo Higashino. Su autor es un reconocido y premiado escritor japonés de novela negra. Hace unos años leí otra de sus novelas, La devoción del sospechoso X, que me gustó mucho y que ya reseñé aquí por lo que, de vuelta a la novela políciaca, decidí leer otra de sus obras. Ante todo su contraportada, que nos explica muy bien de lo que va la historia esta vez:

domingo, 30 de noviembre de 2014

Proving Darwin, de Gregory Chaitin

A ver... Por dónde empiezo a dar... En breve: si el título fuera una pregunta, la respuesta sería NO.

Mejor empiezo por un disclaimer. Gregory Chaitin no es un «pringao»: es un matemático famoso que ha hecho contribuciones muy relevantes a la teoría algorítmica de la información relacionadas con el teorema de incompletitud de Gödel y con el problema de la parada de Turing. Inventó un número real que lleva su nombre: la constante de Chaitin, o la probabilidad de que un programa elegido al azar detenga correctamente una máquina de Turing determinada, un número real con propiedades fascinantes, como la de ser no computable y máximamente aleatorio (no puede comprimirse de ningún modo). Para cualquiera que esté interesado, es muy fácil encontrar artículo suyos explicando estos temas en la web. Por todas estas contribuciones ha sido nombrado doctor honoris causa por varias universidades y es mundialmente conocido.

sábado, 22 de noviembre de 2014

El libro de los amores ridículos, de Milan Kundera

Habré leído tres o cuatro novelas de Kundera (recuerdo La insoportable levedad del ser y La inmortalidad, pero mi memoria no da para acordarme de las otras) y todas me han gustado mucho (incluso las que no recuerdo). Siempre me ha parecido un escritor original, de esos que gusta leer porque su manera de narrar te embauca, no importa lo que cuente. Por eso me animé con este libro de relatos, y por eso me ha sorprendido lo decepcionante que me ha resultado.

Se trata de una recopilación de relatos, de una extensión media, todos ellos más o menos catalogables como «historias de amor» (amor, amistad, sexo...). Supongo que de algún modo son ridículas, pero no queda claro si éstas, en particular, lo son, o si el mensaje es que, en realidad, toda historia de amor es, en alguna medida, ridícula.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El vano ayer, de Isaac Rosa

¿Cómo se puede escribir hoy una novela sobre el franquismo sin caer en tópicos trillados? ¿Cómo puede un autor, especialmente un autor joven, un «hijo de la Transición», indagar en una de las etapas más oscuras de nuestra historia reciente, una etapa de la que se ha escrito hasta la saciedad y en la que, sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente, anegada, como está, de historias que recurren al patetismo, de narraciones nostálgicas, incluso de comedias épicas de lucha antifascista? ¿Cómo narrar las atrocidades del tardofranquismo sin que la novela quede arrumbada en la enorme pila de «novelas del franquismo»?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los papeles de Aspern, de Henry James

Un día, navegando por internet, di con un blog cuyo autor afirmaba que Aura es un plagio de Los papeles de Aspern, de Henry James. Hace tiempo que dejé constancia en este foro de que Aura me reconcilió con Carlos Fuentes —de quien había renegado tras un intento fallido con Los años con Laura Díaz. Aura es un magnífico relato a pesar de que su lectura actual no tenga el impacto que pudo tener en su momento (el cine y la literatura nos han familiarizado demasiado con lo sobrenatural y nos han vacunado contra finales sorprendentes). Por eso me llamó la atención el comentario de este bloguero. Luego indagué un poco y vi que la opinión era secundada por bastante gente. Así que me impuse como tarea formarme mi propia opinión.

viernes, 24 de octubre de 2014

La Oveja Negra y demás fábulas, de Augusto Monterroso

Había una vez un Búho que quería ser escritor, y para aprender decidió leer todo lo que caía en sus manos. Un día, leyendo un libro aburrido, empezó a dar cabezadas pero, para su sorpresa, eso no le impidió enterarse del contenido. Así descubrió que a todos los libros les sobraban muchas palabras. Entonces decidió que él no las desperdiciaría y escribió un libro de fábulas sobre los demás animales. A los otros Búhos les gustaron tanto y alabaron tanto su libro que se hizo muy famoso y recibió un montón de premios. Y al final de su vida comprobó que, aunque había escrito de todo, su obra cabía en un bolsillo.

Y cuando murió, el Dinosaurio seguía estando allí.

domingo, 5 de octubre de 2014

Cosa Nostra. Historia de la mafia siciliana, de John Dickie

Que la mafia ejerce una poderosa fascinación sobre el imaginario colectivo es algo que está fuera de duda: lo demuestra la extensa literatura y videoteca asociada al género —porque ya lo es por derecho propio— mafioso. Pero la verdadera mafia es algo muy distinto de la visión idealizada que nos muestran El padrino o Los Soprano; comparten algunas cosas, algunos tics y maneras, pero no se aprende nada de la verdadera mafia de ninguna de las películas, series o libros que la retratan. Este ensayo, con el que me he topado por absoluta casualidad (y que tal vez ha llamado especialmente mi atención porque he estado este verano de vacaciones en Sicilia), nos presenta la otra cara (la verdadera) de la mafia, contándonos la historia (o al menos lo que actualmente se conoce de ella) de la Cosa Nostra, la Secta, la Onorata Società o simplemente la Mafia, con mayúscula, nombres con los que se conoce a la mafia siciliana, según el libro, la más compleja, organizada y peligrosa de cuantas asociaciones mafiosas existen en el mundo (incluidas la Camorra napolitana, la ’Ndrangheta calabresa, la sucursal estadounidense de la Cosa Nostra o las mafias del Este).

martes, 30 de septiembre de 2014

Alex en el país de los números

En YouTube hay un canal de divulgación bastante chulo, Numberphile, donde salen matemáticos contando temas por lo general curiosos y de manera un poco informal. En uno de los videos aparecía un tal Alex Bellos, que resulta que no es matemático practicante (o sea, estudió la carrera pero trabaja de periodista) y que ahora se gana mejor la vida escribiendo libros de divulgación de matemáticas. Como el tipo me pareció curioso, decidí leerme su primer libro, Alex en el país de los números.

domingo, 14 de septiembre de 2014

El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin, de Alessadro Baricco

He aquí un libro cuya genialidad empieza y termina en el título. Los alemanes no se caracterizan por su sentido del humor, pero si uno tuviera que nombrar a uno que represente al «triste» por antonomasia, ese es Hegel. Así que mezclar en una misma frase, a tres palabras de distancia, a Hegel (su alma, más bien) y a unas vacas (¡nada menos que de Wisconsin!), es un reclamo que conmigo ha funcionado. Y claro, le das la vuelta al libro. Y parece que promete:
«Según Hegel, la música “debe elevar el alma por encima de sí misma, crear una región donde, libre de toda ansiedad, pueda refugiarse sin obstáculos en el puro sentimiento de sí misma”. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Wisconsin poseen una idea diferente de la función que debe cumplir la música: han descubierto que la producción de leche en las vacas que escuchan música sinfónica aumenta un 7,5%.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Memorias de un merodeador estelar, de Carlos Saiz Cidoncha

Allá para primeros de año dio por caer en mis manos la novela de Mendoza El último trayecto de Horacio Dos. Comoquiera que lo ignorara todo de la susodicha dediquéme, como tengo por costumbre hacer ante la tesitura de leer (o no) otras ignotas novelas o escritos de cualquier naturaleza, a navegar por el proceloso ciberoceáno a la búsqueda de alguna referencia o comentario que me animaran a o previnieran de leer esta novelita del maestro. Entre muchas opiniones a favor y en contra (más de las últimas que de las primeras, me temo) topéme con un blogero en cuya crónica la comparaba con otra llamada Memorias de un merodeador estelar, de un tal Carlos Saiz Cidoncha, a quien llamaba «el buen doctor», y aseguraba que la comparación en nada favorecía a la de Mendoza, siendo la de Cidoncha —afirmaba— mucho mejor novela y mucho más divertida. Quedéme pues con la copla, aunque decidíme, pese a todo, a leer el Horacio Dos, pues me dije a mí mismo que qué sabrá un bloguero para poner a Mendoza a la altura de un desconocido, ¡y que era Mendoza, qué carajo! El resto ya lo sabéis por este blog, y me alegra decir que discrepé de tanta opinión adversa.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Los arácnidos, de Félix J. Palma

Por fin he conseguido leer este volumen de relatos de Félix J. Palma, el cuarto en orden cronológico, y el que precede a su última entrega, El menor espectáculo del mundo, con la que yo descubrí la faceta cuentística de este autor. Se publicó en 2003 y fue premiado en el Certamen Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz de ese año. Pese a ello, está decatalogado y es imposible encontrarlo en ninguna librería —de ahí el «por fin»—, aunque  algunos de los relatos contenidos en este libro se pueden encontrar por la web (el caso de Los desprendidos, Morir en tu bañera y otras lamentables casualidades o del que da título al libro), otro par de ellos han aparecido por separado en formato electrónico y otros forman parte de recopilaciones temáticas de relatos de varios autores. Pero el poder de internet es grande y ahora el libro ha salido para siempre del ostracismo al que había quedado condenado.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Abril rojo, de Santiago Roncagliolo

El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.
— José Carlos Mariátegui
De esta máxima del fundador del Partido Comunista de Perú extrajo su nombre la tristemente famosa organización terrorista PCP-SL, más conocida como «Sendero Luminoso». Los que tengáis mi edad recordaréis las frecuentes noticias procedentes de Perú sobre las masacres que sus seguidores infligían o que el ejército peruano protagonizaba con la excusa de la lucha antiterrorista. Fue una época terrible para las poblaciones serranas en torno a Ayacucho, donde operaba la banda. Durante la década larga que duró la guerra contra el terrorismo murieron, a manos de uno u otro bando, casi 70.000 personas (de las que sólo hay identificadas en torno a 20.000).

domingo, 31 de agosto de 2014

Mañana todavía, editado por Ricard Ruiz Garzón

Una «distopía» es como una antiutopía, un hipotético futuro chungo con el que se pretende ilustrar algún aspecto negativo del presente. Viene del griego «dis-» (malo) y «-topos» (lugar), y aunque aún es un barbarismo anglosajón, es una palabra que está a punto de entrar en el DRAE. Cuento esto por si algún lector es como yo, que había oído la palabra pero no sabía exactamente qué significaba (aunque lo intuía).

sábado, 30 de agosto de 2014

El perfeccionista en la cocina, de Julian Barnes

Julian Barnes llegó tarde a la cocina. Como cuenta en el prólogo, es de una generación en la que la cocina era un dominio exclusivo de las mujeres y los hombres no tenían ni idea de lo que allí (literalmente) se cocía. Para cuando se interesó ya era tarde para ser lo que el llama un cocinero intuitivo, así que su destreza depende fundamentalmente de los libros de cocina. Que sea, además, un perfeccionista es un rasgo de carácter (una inseguridad más bien), y ambas cosas juntas son terreno abonado para la anécdota.

jueves, 28 de agosto de 2014

El niño que robó el caballo de Atila, de Iván Repila

No sólo he leído truños este verano... pero alguno más ha caído. Aquí va otro. De esta (corta) novela se dice:
«En unas coordenadas de singular despojamiento (dos personajes, un único escenario), Repila articula, con un estilo rítmico y enérgico, que avanza encadenando metáforas inesperadas y construyendo calculadísimas resonancias internas, un relato alegórico de lucha, supervivencia y solidaridad; un problema que esconde su decidida voluntad de acción tras un hábil reciclaje de los códigos del cuento popular, que aquí es infantil solo en apariencia, y que puede leerse como el mito de origen de unos tiempos nuevos. Valiente, poderosa y emotiva.»
¿¿LO QUÉ??

miércoles, 27 de agosto de 2014

Maten al león, de Jorge Ibargüengoitia

No sólo he leído truños este verano. He aquí una novela que me ha gustado de un autor mexicano del que ya he hablado en el blog —a propósito de otra novela suya, Las muertas, que también me gustó, y mucho. Maten al león es una novela antigua, del 69, y pertenece a ese género tan propio de la literatura del boom: el de los tiranos (aunque en realidad lo inventó Valle Inclán). Pero esta novela tiene dos peculiaridades que la distinguen de cualquier otra «típica» del género. En primer lugar, es una comedia; negra, desde luego, porque el tirano es un malo maloso y un criminal, como todos los de su gremio, pero si Berlanga fue capaz de hacernos reír con El verdugo, era cuestión de tiempo que alguien le viera el lado cómico a una dictadura.

lunes, 25 de agosto de 2014

El libro de las cosas perdidas, de John Connolly

Decididamente tengo que mejorar mi criterio para elegir libros. En contra de todos los indicios, me dejé convencer por la contraportada de este libro que insiste en que, pese a las apariencias, es una novela para adultos. Y una mierda. Para que os hagáis una idea, la cosa va de un niño inglés, antes de la Segunda Guerra Mundial, a quien se le muere la madre. Aún con el trauma de la reciente orfandad, el padre decide casarse de nuevo. Así que, contra su voluntad, se mudan a una nueva casa, aprovechando, además, que al estar en las afueras, corren menos peligro de ser bombardeados (la guerra ya ha empezado). Para colmo la madrastra le pare un hermanastro. De modo que el niño, fascinado por los cuentos que le contaba su madre, se refugia en sus libros para interaccionar lo menos posible con la nueva familia postiza, a la que odia. Y un buen día decide entrar por una sospechosa grieta en el jardín, que resulta ser... ¡un portal a otro mundo! La entrada se cierra y para poder regresar tiene que localizar al Rey de ese mundo, que al parecer sabe cómo volver gracias a un libro que sólo él puede leer y que se llama (ya lo habéis adivinado) «El libro de las cosas perdidas». Pero resulta que ese mundo es muy chungo, y en su recorrido por él se va topando con historias y personajes parecidos a los de los cuentos infantiles que conoce, sólo que en versión Matanza de Texas.

lunes, 4 de agosto de 2014

El fin de la eternidad, de Isaac Asimov

Como ya habréis adivinado, me gustan las historias de viajes en el tiempo. Un día andaba comentando el tema con un amigo, y me dijo: «Pues si te gusta el asunto, tienes que leerte El fin de la eternidad de Asimov». Y yo soy un mandado, así que aquí tenéis la reseña.

De lo poco que leí de Asimov en mi adolescencia, se implantó en mi cabeza la idea de que el tipo era un genio y que todo lo que fuese a leer de él me encantaría. Hace un año o así releí la trilogía de la Fundación y la disfruté muchísimo, así que empecé El fin de la eternidad con la idea de que sería algo similar.

domingo, 3 de agosto de 2014

El guión del siglo 21, de Daniel Tubau

Cuando lees en un ebook pasa que lees libros que no habrías leído de otra manera. Este es uno de esos libros. El título y el tema despertaron mi curiosidad, pensando que trataría de la nueva forma de narrar de las series frente a la ya obsoleta del cine, pero admito que, de haber visto el libro en la FNAC, no habría bastado para pagar los 20 napos que cuesta en papel (no sé en qué coño están pensando los editores...).

domingo, 27 de julio de 2014

Predicador, de Garth Ennis y Steve Dillon

Decidido a rebajar la altura intelectual de este blog, vuelvo con un cómic. Y ojo, que lo de la altura intelectual no es porque sea un cómic (ya vendré con otros más sesudos), sino por el contenido del mismo.

Predicador es la historia de Jesse Custer, un americano que ejerce como, eh, predicador de un pequeño pueblo del gran estado de Texas. Y está hasta las narices de la hipocresía de su congregación. Un buen día una entidad conocida como Génesis (el fruto de la cópula entre un ángel y un demonio) entra en su cabeza y se monta la de San Quintín. Los ángeles del Cielo persiguen a Custer para recuperar a Génesis (al que tenían encerrado), y en estas Custer aprende que Dios ha abandonado su trono, dejando al mundo sin su Creador. Jesse, que es predicador pero en el fondo quería ser vaquero, se agarra los machos y decide ir en busca de Dios para cantarle las cuarenta y hacer que tome responsabilidad de su Creación, de nuevo.

viernes, 25 de julio de 2014

Genes y genealogías, de Susanna Manrubia y Damián H. Zanette

Hoy retorna Susanna a este blog, pero esta vez no como comentarista (tarea que, a lo que parece, dejó tras su reseña de 2666), sino como autora; como coautora más bien, junto a Damián Zanette (también conocido de algunos seguidores del blog), de este ensayo de divulgación subtitulado Sobre nuestra herencia cultural y biológica. Un libro que fue galardonado con el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General, en su XVIII edición de 2012. Ahí es ná...

jueves, 24 de julio de 2014

Noticias del Imperio, de Fernando del Paso

El chauvinismo histórico que padecemos (no sólo en España, sino en todas partes) nos hace tener una visión egocéntrica de la Historia que nos convierte en unos perfectos ignorantes a la que nos alejamos 1000 km de nuestro país. La Historia de España se estudia con exhaustividad —no en vano «España es una gran nación con 3.000 años de historia» (sí, a veces la ignorancia empieza en el km 0)—, pero la del resto del mundo, sólo en la medida en que nos afecta. Por eso sabemos cosas de la historia de Francia, Inglaterra, Italia o Alemania, pero lo ignoramos todo de los Balcanes o del Imperio Otomano (casi cinco siglos de historia despachados bajo el alias de «los turcos»). Y, paradojas del chauvinismo, aunque eso debiera significar que Latinoamérica tendría ser una extensión de nuestros libros de Historia, pues resulta que no, que sabemos mucho de las hazañas de Colón, Cortés o Pizarro, pero a la que los respectivos países se fueron independizando fueron cayendo en el más olímpico olvido («¿Cómo? ¿No queréis tener nada con nosotros? Pues que os den...»).

sábado, 12 de julio de 2014

La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger

Dice la Wikipedia que Audrey Niffenegger (que de ahora en adelante será “la autora” porque yo no vuelvo a escribir ese apellido) escribió esta, su primera novela, inspirándose en sus fallidas relaciones amorosas. Lo del viaje temporal no sé de dónde le vino, pero gracias a eso me dieron ganas de leerlo.

Hacia rutas salvajes, de Jon Krakauer

En septiembre de 1992, unos excursionistas se encontraron el cadáver de un joven (aparentemente muerto de hambre) en un autobús abandonado en mitad de Alaska. La noticia pronto saltó a los medios nacionales estadounidenses, y Jon Krakauer escribió un artículo sobre el asunto para la revista Outside. Sin embargo, al profundizar en la vida del muerto para escribir el artículo, Krakauer sintió que la historia daba para mucho más y decidió escribir un libro, Hacia rutas salvajes (Into the Wild).

miércoles, 2 de julio de 2014

Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño

Me pasó algo curioso cuando acabé 2666: no me apetecía leer nada. Todo me parecía, por comparación, insulso. Es tan inmensa esa novela (en todos los sentidos) y su interrupción final te deja tan en coitus interruptus, que en realidad lo único que me apetecía era seguir leyendo a Bolaño, y no lo hice por el miedo a saturarme. Así que hice lo que suelo hacer en esos casos: leer ensayos, relatos y novelas policiacas o de ciencia ficción para volver a coger ritmo. Y cuando lo recuperé me dije que ya era hora de retomar a Bolaño, y elegí, al azar, una de las novelas suyas que aún me quedan por leer. Le tocó el turno a Una novelita lumpen... y me equivoqué.

martes, 1 de julio de 2014

La llegada de los gatos cuánticos, de Frederik Pohl

El libro que traigo esta vez es un clásico de la ciencia ficción escrito por uno de los autores más conocidos. Se trata del mítico autor de Mercaderes del espacio, Frederik Pohl. Esta es su contraportada:
Divertida novela de ciencia ficción sobre los universos paralelos escrita por Frederik Pohl en 1986. En esta novela, difícil de narrar, por su complejidad argumental, un sorprendente avance de la física cuántica ha hecho pedazos las fronteras entre los universos paralelos, convirtiendo la historia en un caos, al entrar en colisión diferentes mundos alternativos. Los protagonistas de esta singular novela tienen sus múltiples “yoes” en los diferentes mundos alternativos: De Sota, Nyla, Larry, etc. El caos se produce cuando las personas de este universo se encuentran con sus otros alternos, que hubieran podido ser si hubieran tomado otras decisiones o hubieran vivido otras experiencias distintas.

Hitler. Un perfil del poder, de Ian Kershaw

Cada vez que estoy de viaje por Alemania, según constata Jose (creador de este blog), siempre leo algo relacionado con los nazis (según él es el entorno), así que para no contradecirlo empezé a leer un libro que él mismo descubrió: Quiero dar testimonio hasta el final, de Victor Klemperer. Dicho libro son los diarios del Profesor alemán (de la Technische Hochschule de Dresden) de lenguas románicas Victor Klemperer.

domingo, 29 de junio de 2014

Oceánico, de Greg Egan

Greg Egan es un autor de ciencia ficción no demasiado conocido. Yo lo descubrí hace años con su novela Ciudad Permutación, aunque ya no recuerdo por qué razón decidí leerla o quién me la recomendó. Egan es matemático e informático, y un escritor de ciencia ficción «dura», es decir, de aquella que plantea cuestiones científicas de manera solvente —evitando saltos al hiperespacio, teleportaciones y otras «habilidades» similares, frecuentes en la literatura del género. Para mi disgusto, tiene debilidad por la física de altas energías y toda su parafernalia metafísica; pero al mismo tiempo, es capaz de plantear cuestiones filosóficas de calado. Así ocurría en Ciudad Permutación, y fue el aspecto de la novela que más me gustó. Sin embargo, como novela, Ciudad Permutación hacía aguas por diversas razones, entre ellas la falta de una trama sólida y la inconsistencia de sus personajes.

martes, 24 de junio de 2014

Los cuerpos extraños, de Lorenzo Silva

Terminada de leer esta séptima novela de la saga Bevilacqua-Chamorro, parece un buen momento para abandonarla definitivamente, dado que está claro que no da más de sí. Esta vez la pareja (extendida, porque desde hace un par de novelas el equipo cuenta con más gente) se enfrenta a un crimen con un trasfondo de corrupción política. La trama no es ni más ni menos interesante que cualquier otro crimen novelístico (si acaso algo oportunista), pero su resolución, como viene ocurriendo en las últimas novelas, descansa sobremanera en un despliegue de «magias» tecnológicas a la manera de un capítulo del CSI, donde siempre hay un liquidito morado que detecta la pista clave. Escuchas autorizadas a tutiplén a quien sea menester; ordenadores hackeados como el que abre un bote de colacao; subalternos que curran como y cuando haga falta, y que ríete tú de los de Grissom, y colaboración local sin reservas. Razones, éstas, similares a las que hicieron que dejara de ver el CSI o a las que me hacen evitar la literatura fantástica (donde una pócima adecuada obra milagros). Sé que todo esto tiene su  público, porque vivimos una edad de oro de las historias de crímenes (series, novelas, películas...) y a mucha gente le va el rollo (a mi señora, sin ir más lejos), pero yo no me cuento entre ellos.

jueves, 29 de mayo de 2014

Dioses, tumbas y sabios, de C. W. Ceram

Aunque ahora está de moda la «fusión» de géneros, como ocurre con las novelas poéticas o las novelas ensayo, la idea no es nueva. Este libro de 1949 ya explica en su título (Götter, Gräber und Gelehrte. Roman der Archäologie) que se trata de uno de tales géneros híbridos: «novela de arqueología». En su prólogo el autor defiende que la ciencia tiene potencial de sobra para escribir libros en los que se mezclen la intriga y la emoción de la novela de aventuras o el relato detectivesco con el rigor del ensayo científico. Se trata de limar todas las arideces, tecnicismos y erudiciones y destacar el aspecto humano, la búsqueda y el hallazgo, los éxitos y los fracasos. Y no se postula como creador de este nuevo género, sino que apela a una incipiente tradición citando un famoso precursor: Cazadores de microbios, de Paul de Kruif, y otro libro publicado casi simultáneamente con éste, también sobre arqueología: Lost Worlds, de Anne Terry White.

martes, 13 de mayo de 2014

El hombre que quiso matarme, de Shuichi Yoshida

Hace unos años descubrí la literatura japonesa y me leí algunos libros que ya reseñé en este post (de Murakami, por ejemplo, que aunque me gustaron hay que confesar que son raros). Hubo un libro en especial, La devoción del sospechoso X, de Keigo, una novela policíaca que me gustó mucho (he comprado y regalado varios ejemplares a algunos amigos), así que pasado un tiempo elegí otra novela policíaca japonesa. Como siempre copio la contraportada no iba a hacer una excepeción… Pero ojo que tiene spoliers pues te dice quién es el asesino. Y no sólo, te lo repiten otra vez en la primera página (saber quién es el asesino es tan irrelevante en la historia, que habiendo leído la contraportada y la primera página me olvidé del nombre del sospechoso hasta que este confesó su crimen en cierto momento posterior). En eso se parece al libro de Higashino: desde el inicio sabes quien es el asesino.

martes, 29 de abril de 2014

El teorema, de Adam Fawer

Contraportada: David Caine es epiléptico, posee una espectacular capacidad para las matemáticas y el cálculo mental y pasa todas las noches jugando al póquer. A causa de sus frecuentes y terribles ataques de epilepsia ha perdido su trabajo de profesor de estadística en la universidad, ha recaído en su adicción al juego y su vida se ha convertido en un infierno. Confía en su don para calcular probabilidades y así ganar mucho dinero, lo que le permitiría empezar de nuevo, pero lo improbable no es imposible y acaba debiéndole una fortuna a un peligroso capo de la mafia rusa.

lunes, 28 de abril de 2014

Los ojos de Heisenberg, de Frank Herbert

En una reciente visita a la web de libros de epubgratis di con esta novela corta, y aunque había decidio leerme una de las muy recomedadas en el blog, teniendo en cuenta mi debilidad por la ciecia ficción, que estaba de viaje, quetenía que pasar varias horas muertas, y que Herbert escribió Dune, pedazo de novela (al menos la primera), decidí arriesgarme. La contraportada clama:
La manipulación por ingeniería genética del embrión de los Durant generará un monstruo, un ser humano excepcional con un potencial inédito de inteligencia, fertilidad e inmortalidad. Se trata de una amenaza clara para la estable y compartimentada civilización de los Optimen, genéticamente superiores e inmortales pero estériles.

jueves, 10 de abril de 2014

Memorias póstumas de Blas Cubas, de Joaquim Maria Machado de Assis

Machado de Assis nació en Brasil, en 1839, hijo de un pintor (de paredes) mulato descendiente de libertos y de una lavandera de Azores, que tabajaban a jornal en la casa de la viuda de un senador del imperio. De salud frágil, epiléptico y tartamudo, apenas se sabe de su infancia más que no fue a la escuela. A pesar de ello, aprendió francés con el dueño de la pastelería donde empezó a trabajar, y, de manera autodidacta, adquirió rápidamente una sólida formación intelectual que le permitió ascender socialmente, siendo primero cronista de un periódico, después tipógrafo y por último funcionario del Ministerio de Obra Públicas. Quien lo conoció dice de él que era elegante en el vestir, de gesto lento y pocas palabras, y que «[t]odo en él concordaba con la gravedad del hombre distinguido y del alto funcionario, [...] nada en él ofrecía el vigor de los que se hacen a sí mismos, el ímpetu de los victoriosos». En suma «su aspecto era el de un hombre perfectamente bien hallado» (las citas están sacadas de la Introducción de Lucia Miguel Pereira). Nada, pues, en su aspecto o su biografía lo delata como autor de una novela tan rompedora como las Memorias póstumas de Blas Cubas.

lunes, 31 de marzo de 2014

Flores de verano, de Tamiki Hara

En mi búsqueda de libros de escritores japoneses o sobre cualquier cosa relacionada con Japón, pues me voy de vacaciones de verano a Japón, encontré el libro Flores de verano, de Tamiki Hara, catalogado como muy recomendable en el blog Un libro al día. Como tanto este blog como La Cuesta de Moyano son mis referentes literarios me puse con él.

El libro es una recopilación de tres relatos: Preludio a la aniquilación, Flores de verano y De las ruinas, y  se cuenta el antes, el durante y el después de la destrucción de la ciudad de Hiroshima tras el lanzamiento de la bomba del 6 de agosto de 1945.

martes, 25 de marzo de 2014

Herejes, de Leonardo Padura

HEREJE. «(Del prov. eretge). 1. com. Persona que niega alguno de los dogmas establecidos por una religión. | 2. Persona que disiente o se aparta de la línea oficial de opinión seguida por una institución, una organización, una academia, etc. […]. | coloq. Cuba. Dicho de una situación: [Estar hereje] Estar muy difícil, especialmente en el aspecto político o económico.

domingo, 16 de marzo de 2014

El caso del anillo, de Michael Ridpath

Algo cansado de tochos monumentales (las últimas cosas que he leído eran sagas de al menos tres tochos, que ya he reseñando en este blog) decidí leer una novela policíaca para cambiar de aires. La elegida fue esta novela ambientada en Islandia y relacionada con El Señor de los Anillos (trilogía que me gustó y me sigue gustando mucho). Esta es su contra portada:
La leyenda más famosa del último siglo: el origen del anillo del poder de la saga de J.R.R. Tolkien. En Islandia, el pasado proyecta una larga sombra… Hace mil años: Un guerrero islandés regresa de la batalla llevando un anillo que ha arrebatado de la mano derecha de su enemigo. Hace setenta años: Un profesor de Oxford que trabaja a partir de una fuente secreta, crea la leyenda más dominante del siglo XX. Hace seis horas: Un experto en literatura antigua islandesa es asesinado. Todo está relacionado y el detective Magnus Jonson tendrá que adentrarse donde se extienden las sombras.

Trilogía "Heliconia", de Brian W. Aldiss

Tras mi última lectura (la Trilogía de Merlín, de Mary Stewart) decidí leer esta trilogía, a la que le tenía ganas desde hace unos años.

Heliconia es un planeta donde hay vida inteligente similar a la nuestra. Tiene la peculiaridad de ser un sistema doble. Heliconia órbita alrededor de su sol Batalix, pero resulta que unos 3 millones años atrás, el sistema completo fue absorbido por Freyr, una supergigante blanca. Eso hace que en Heliconia hayan dos años distintos: el año corto (400 días terrestres que tarda Heliconia en dar una vuelta alrededor de Batalix) y el año largo (2600 años terrestres, que tarda Batalix en dar una vuelta alrededor de Fryer). Eso hace que la vida en Heliconia sea muy peculiar. Hay varias razas “inteligentes”: los phagors, que se supone es la más antigua y son como osos con cuernos de cabra; los “humanos”, y otros similares. De hecho, los humanos evolucionaron a partir del momento en que Fryer absorbió al sistema, pues Batalix es demasiado frío para permitir vida humana.

martes, 11 de marzo de 2014

Prisioneros en el paraíso, de Arto Paasilinna

Poned Arto Paasilinna en la web y encontraréis algo como esto:
«Nacido en Kittila (Finlandia) en 1942, ex guardabosque, ex periodista, ex poeta, es un autor de extraordinario éxito en Finlandia, donde cada una de sus novelas vende más de cien mil ejemplares, y muy apreciado también en sus numerosas traducciones por su humor original y su capacidad de contar de la manera más cómica las historias más desconcertantes. [...] Es un prolífico autor de novelas, ambientadas en la vida finlandesa, con un estilo sencillo, rápido y humorístico, ofreciendo en ocasiones una sátira de la vida moderna.»

domingo, 9 de marzo de 2014

El arte de matar dragones, de Ignacio del Valle

Asistimos a una verdadera burbuja de las historias policiacas. Desde los tiempos de Agatha Christie y Conan Doyle, es un género que no ha parado de ganar adeptos; pero de unos años para acá, lo ha ido permeando todo, infiltrándose en otros géneros, invadiendo películas y series televisivas. Se han probado todo tipo de fórmulas, variantes múltiples de Sherlock Holmes o de Miss Marple, detectives neuróticos, con Asperger, videntes... El nombre de la rosa, abrió la puerta a detectives medievales, del Imperio Romano, de la Alemania Nazi... Y, por supuesto, se han explorado todas las nacionalidades: detectives griegos, carabinieri, la inundación de los nórdicos, los patrios picoletos, cubanos (para un post futuro) y, últimamente (el signo de los tiempos), también detectives chinos. Pues cuando parecía que ya todo estaba explorado, he aquí el primer volumen de otra saga detectivesca peculiar: la de Arturo Andrade, un teniente del servicio secreto franquista al término de la Guerra Civil. ¡Toma ya!

domingo, 23 de febrero de 2014

La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo

Esta es una novela de difícil catalogación. Novela es, porque narra hechos ficticios, pero también ensayo, porque da una visión (muy personal) del Medellín posterior a la muerte de Pablo Escobar, cuando era (si aún no lo es) una ciudad llena de sicarios en paro. Y formalmente está cerca de la poesía, por el lenguaje. Narra, en primera persona, las impresiones de un colombiano que regresa a Medellín tras años de exilio en Europa, y recorre la ciudad acompañado por su joven novio, uno de esos sicarios desempleados. Pero la novela no descansa en la narración, que no es más que un leve hilo conductor; la novela se fundamenta en el oxímoron, la paradoja y la contradicción. El propio título ya lo deja claro: La virgen de los sicarios, la patrona de los asesinos, la virgen a la que rezan rogándole que guíe sus balas (sus «balas rezadas») para que no fallen el blanco.

miércoles, 12 de febrero de 2014

The Sandman, de Neil Gaiman

Neil Gaiman es un conocido escritor de novelas de fantasía, con relatos adaptados al cine (Stardust o Coraline, por nombrar un par) y novelas superventas que ya han sido reseñadas por aquí. Pero no fue siempre así. A finales de los 80, Gaiman era un joven periodista inglés que intentaba hacerse a duras penas un hueco como escritor en el mundo del cómic americano. Después de escribir varias obras menores, culminó con The Sandman una de las mejores series que ha visto el medio. Fue The Sandman la que le lanzó al estrellato, y me atrevería a decir que nada de lo que ha escrito Gaiman después (ni cómic ni novela) llega a los niveles que alcanzó en esta serie.

lunes, 3 de febrero de 2014

Garbo, el espía, de Stephan Talty

El desembarco de Normandía tenía todas las papeletas para fracasar estrepitosamente. A Hitler no le estaba yendo nada bien en el frente ruso, pero en Francia tenía unas cuantas divisiones y un buen arsenal de tanques como para haber frenado cualquier intento de invasión por la costa francesa. Y sin embargo, las órdenes de Berlín fueron ignorar el desembarco que se estaba produciendo y concentrar las tropas en Calais. Hasta más de una semana después los alemanes no reaccionaron a la invasión, como si no fuese más que un simulacro. Es más: un par de divisiones Panzer que se dirigían a Normandía recibieron órdenes tajantes de Berlín de acudir a Calais a esperar la verdadera invasión. Bueno, pues todo esto se debió, como os podéis imaginar, al servicio de inteligencia inglés, pero sobre todo —y eso para mí ha sido una novedad— a un español: Juan Pujol. Garbo.

sábado, 18 de enero de 2014

El juego de Ender, de Orson Scott Card

Cuando vi la parada de autobús anunciando la película me vino a la cabeza el buen recuerdo que tenía de esta novela. Admito que no recordaba NADA de la misma, sólo que me había gustado y que la había devorado en su día. Así que, en uno de esos momentos en los que no sabes qué leer, decidí desempolvarlo.

El juego de Ender cuenta la historia de un mundo en una post-guerra con una civilización de insectos inteligentes (la evolución de hormiga similar a la nuestra de primates).

El mundo se ha reorganizado y una Federación Internacional ha creado un mundo para-militar para defenderse de otro posible ataque (hasta aquí, yo diría que podían haberle denunciado por plagiar Tropas del Espacio, pero en fin...)

lunes, 13 de enero de 2014

El último trayecto de Horacio Dos, de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza tiene dos facetas: una seria y otra cómica. En aquélla ha demostrado ser un novelista genial, uno de los mejores en nuestra lengua, pero curiosamente, según avanza su edad, parece irse decantando más por está. Incluso los libros que, como Riña de gatos, no deberían, por su temática, ser humorísticos, lo son (y mucho). ¿Será que ha decidido que la realidad es tan absurda y ridícula que sólo tiene sentido acercarse a ella a través del esperpento? No lo sé; ahí lo dejo para los críticos sesudos. En todo caso, esta novela se alinea con las del detective innombrado (el de la cripta embrujada y demás), con Sin noticias de Gurb o con El asombroso viaje de Pomponio Flato. Y quizá sea la más absurda de todas, porque ni pretende ser una crítica (el Gurb lo es, y con muy mala leche) ni hace ninguna concesión al realismo (real o imaginado). Se podría decir que es de «ciencia ficción» si La guía del autoestopista galáctico (a la que recuerda mucho) se considera ciencia ficción; pero puestos a buscar referencias, su planteamiento me recuerda a Los viajes de Gulliver y también le encuentro conexiones con Ciberíada.

jueves, 2 de enero de 2014

La traición de Roma, de Santiago Posteguillo

Hace más de dos años reseñé en este blog las dos primeras novelas de la Trilogía de Escipión el Africano, de Santiago Posteguillo. Contaba allí que, pese a no estar entre lo mejor del género, narraban una historia que merecía ser leída, y lo hacían muy bien, de manera que el disfrute estaba garantizado. Pero más de 1.600 páginas más tarde me enfrentaba a la lectura de la tercera parte, la que hoy traigo al blog, y entre que ya estaba cansado de peplum y que la segunda terminaba con la batalla de Zama, donde Escipión derrota a Aníbal y acaba la Segunda Guerra Púnica, me pareció que ya no merecía la pena engullir otras 900 páginas sobre «el resto de la vida de Escipión», que además prometían «bajona» dado el título. Así que lo dejé allí, satisfecho de haber leído una de las mejores narraciones de una de las más grandes epopeyas históricas. No sabía entonces lo equivocado que estaba.